La sala de salarios de la mina de Rammelsberg, de 1938, fue utilizada temporalmente por la directiva instaurada por el Partido Nacionalsocialista como sala de arengas y llamamientos. El mural de la parte frontal sur tenía gran relevancia desde el punto de vista propagandístico:después de su turno, el minero no había de retirarse a lo privado, sino servir a la comunidad; el individuo debía ascender a la masa. Para llegar al baño de bocamina, los mineros tenían que cruzar la sala de salarios, por lo que eran confrontados a diario con esta expectativa del Estado nacionalsocialista. A través de sobrepintados realizados después de la Segunda Guerra Mundial, este mensaje fue transformado en su opuesto.
- Inicio
- Patrimonio Mundial HARZ / GOSLA
- Minas de Rammelsberg
Patrimonio Mundial de la Unesco: minas de Rammelsberg
Durante mucho más de 1000 años se extrajo mineral ininterrumpidamente al pie de la montaña de Rammelsberg en uno de los yacimientos más grandes del mundo. Los mineros testigos de la historia que aquí trabajaron son, con razón, el primer Patrimonio Tecnológico de la Humanidad de Alemania declarado por la Unesco. En el transcurso de las visitas guiadas subterráneas y de superficie pueden observarse impresionantes monumentos a los mineros de nueve siglos e interesantes testimonios del trabajo humano.
IMPRESIONES
Mural de la sala de salarios
Herrería
Las herrerías fueron durante siglos una pieza fundamental para garantizar el funcionamiento general de una mina.En la herrería de Rammelsberg, construida en el año 1924, también se llevaron a cabo todos los trabajos en metal de la actividad minera, desde fabricar una herramienta hasta reparar ejes. Esta contaba con una conexión al sistema de vías de Rammelsberg, siendo accesible de forma directa desde cualquier punto del yacimiento tanto en la superficie como bajo tierra mediante vehículos que circulaban sobre raíles. Actualmente este espacio es utilizado para celebrar eventos.
Exposición permanente
En el antiguo edificio del almacén se encuentra hoy, en tres plantas, la exposición histórica principal de Rammelsberg. A partir de los más de mil años de historia de la explotación minera de Rammelsberg, muestra la influencia del trabajo diario de los mineros en su propia vida. Aquí se exponen la penetración total del trabajo en los asuntos sociales, económicos y técnicos, testimonios de la historia artística y cultural, la religiosidad o la cultura de la celebración y el ocio de los habitantes de Gosla.
Vitriolos
En contra de lo que cabría esperar en una mina, en Rammelsberg no solo se ve el negro, sino que la montaña brilla con colores vivos en determinados lugares. A estas vetas, gotas, superficies, formas, grietas, segmentos y ondulaciones se les denomina «vitriolos». Según las ciencias naturales, el vitriolo es una denominación general aplicable a todas las sales solubles en agua de metales pesados bivalentes, como el hierro, zinc, manganeso o cobre. Los vitriolos surgieron como consecuencia de los incendios provocados bajo tierra quemando madera para hacer el mineral más quebradizo.
Exposición de minerales
La colección de los yacimientos, de la que se encargó la empresa Preussag AG, es el núcleo de la colección de minerales que alberga el sitio del Patrimonio Mundial de Rammelsberg. Aquí, los mineros también recogieron bajo tierra y conservaron minerales comunes y poco comunes durante sus faenas. Estos minerales ofrecen una valiosa información sobre la composición geológica de los yacimientos de Rammelsberg. Las colecciones de Preussag revelan, además, con qué empeño esta empresa se ha dedicado durante décadas a explorar e investigar nuevos yacimientos minerales no solo en Alemania sino en todo el mundo. Las colecciones de minerales de los mineros son un importante testimonio del mundo de la memoria laboral. ¿Qué cosas eran importantes para los mineros cuando recordaban su trabajo?
Procesamiento de minerales
El espacio de procesamiento de los minerales, construido en siete niveles sobre la ladera de la montaña, domina las instalaciones de superficie de la mina de Rammelsberg. Fue edificado en 1936 según el proyecto de los arquitectos industriales Fritz Schupp y Martin Kremmer, que ya habían proyectado unos años antes el complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein, en Essen.
El mineral extraído circulaba por los distintos niveles, siendo sometido a un laborioso procesamiento. Se molía para obtener un polvo fino y luego se concentraba en una suspensión acuosa, los lodos, mediante espumado.
En los años treinta del siglo pasado, esta tecnología, llamada flotación, todavía era innovadora. De este modo era posible aumentar considerablemente los ingresos y la rentabilidad de la mina.El museo ofrece visitas guiadas por la zona de procesamiento, donde un guía minero acompaña a los visitantes por los distintos niveles para explicarles el tratamiento del mineral junto a las máquinas originales.